jueves, 13 de diciembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
V FORO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Se celebrará el proximo día 19 de noviembre lunes en
el Hotel Guadiana
(C/Guadiana 36), Ciudad
Real, en horario de mañana de 11:00 a 15:00.
Este encuentro profesional organizado por la Asociación CAAE en
colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
está encuadrado dentro de las actividades que asociación
CAAE organiza para el conocimiento y la difusión del producto
ecológico, haciendo protagonistas a la producción y alimentación ecológica.
El V Foro de Restauración Ecológica tiene como objetivos fomentar el conocimiento sobre los alimentos ecológicos, acercar las empresas y sus productos a los profesionales de la restauración, dar a conocer el proceso de certificación y su sistema de implantación, y poner en valor los beneficios de la alimentación ecológica combinada con la dieta mediterránea. Una buena oportunidad de conocer de primera mano los productos ecológicos y la oportunidades que brinda en un sector como la restauración.
El programa del V Foro de Restauración Ecológica abordará las características y atributos de los alimentos ecológicos, su comercialización y las oportunidades que ofrece en el sector de la restauración.
Los asistentes podrán conocer las características de la Restauración Ecológica, un sello que tiene como objetivo incentivar la incorporación de estos alimentos en la restauración y ayudar al consumidor a distinguir aquellos restaurantes en los que se garantiza la procedencia ecológica de los ingredientes, permitiendo a su vez apoyar a los productores y empresas ecológicas.
Además, como experiencias prácticas, se ofrecerán catas dirigidas de productos tan emblemáticos en nuestra tradición gastronómica como el aceite y el vino ecológicos, y otros tan singulares como el ajo negro ecológico.
El Foro concluirá con una degustación de alimentos ecológicos, para poder conocer dichos productos de primera mano
El V Foro de Restauración Ecológica tiene como objetivos fomentar el conocimiento sobre los alimentos ecológicos, acercar las empresas y sus productos a los profesionales de la restauración, dar a conocer el proceso de certificación y su sistema de implantación, y poner en valor los beneficios de la alimentación ecológica combinada con la dieta mediterránea. Una buena oportunidad de conocer de primera mano los productos ecológicos y la oportunidades que brinda en un sector como la restauración.
El programa del V Foro de Restauración Ecológica abordará las características y atributos de los alimentos ecológicos, su comercialización y las oportunidades que ofrece en el sector de la restauración.
Los asistentes podrán conocer las características de la Restauración Ecológica, un sello que tiene como objetivo incentivar la incorporación de estos alimentos en la restauración y ayudar al consumidor a distinguir aquellos restaurantes en los que se garantiza la procedencia ecológica de los ingredientes, permitiendo a su vez apoyar a los productores y empresas ecológicas.
Además, como experiencias prácticas, se ofrecerán catas dirigidas de productos tan emblemáticos en nuestra tradición gastronómica como el aceite y el vino ecológicos, y otros tan singulares como el ajo negro ecológico.
El Foro concluirá con una degustación de alimentos ecológicos, para poder conocer dichos productos de primera mano
Comienza la temporada de naranjas!!!!
Hola pisteros y pisteras,
Se da por inaugurada la temporada de cítricos. Vamos a comenzar por pedidos mensuales de naranjas (mesa y zumo), mandarinas, limones y pomelos con la empresa "http://www.naranjasecologicas.com", hasta que nuestros naranjeros (Ruth y Rodrigo; http://www.alaricanaranja.com/) avisen del comienzo de su temporada, que por cierto promete.
Irma es la compañera pistera que se va a encargar de gestionar los pedidos mensuales de naranjas. Así que ante cualquier duda hay que contactar con ella o al correo de información de la Asociación (pistoecologico@gmail.com)
Se da por inaugurada la temporada de cítricos. Vamos a comenzar por pedidos mensuales de naranjas (mesa y zumo), mandarinas, limones y pomelos con la empresa "http://www.naranjasecologicas.com", hasta que nuestros naranjeros (Ruth y Rodrigo; http://www.alaricanaranja.com/) avisen del comienzo de su temporada, que por cierto promete.
Irma es la compañera pistera que se va a encargar de gestionar los pedidos mensuales de naranjas. Así que ante cualquier duda hay que contactar con ella o al correo de información de la Asociación (pistoecologico@gmail.com)
martes, 9 de octubre de 2012
Jornada antinuclear del 20 de octubre
Salida frente a la bibliotecda pública, para finalizar en Plaza de España.
POR UN MUNDO RURAL VIVO, EL CEMENTERIO NUCLEAR NO SE PONE NI EN VILLAR DE CAÑAS, NI EN NINGÚN SITIO HASTA QUE NO SE ACUERDE LA FECHA DE CIERRA DE TODAS LAS NUCLEARES.
Etiquetas:
Cuenca antinuclear,
Movimientos ciudadanos en Cuenca
sábado, 22 de septiembre de 2012
Concierto solidario por la libertad de expresión
Durante este verano se han producido numerosas sanciones administrativas por diferentes protestas pacíficas realizadas en Cuenca, en contra de las políticas de recortes llevadas a cabo por el Gobierno Regional y en defensa de los Servicios Públicos.
Ante estas quejas de los ciudadanos y con ánimo de reprimir cualquier manifestación de protesta, la respuesta de la Subdelegación de Gobierno ha sido la imposición de sanciones administrativas a algunas de las personas allí presentes (identificadas, la mayoría de ellas, a través de las fotos de la prensa), acusándolas, injustamente y de forma generalizada, de proferir insultos, provocar e increpar, con multas de hasta 600 euros.

En defensa de los derechos fundamentales de Libertad de Expresión y Derecho de Reunión, se ha organizado un Concierto Solidario el próximo viernes 28 de septiembre en la Sala Babylon a las 22 h. (se adjunta cartel informativo) con el fin de recaudar fondos para la defensa jurídica de las personas afectadas en estos procedimientos sancionadores.
La entrada costará 6 euros y se pondrá a la venta anticipada el martes 25 de septiembre a partir de las 21:00 h. en la propia Sala Babylon. También hay entradas de fila 0 para quienes quieran apoyar el concierto y no puedan asistir.
Asimismo, puedes colaborar haciendo un donativo al número de cuenta que aparece en el cartel adjunto.
Muchas gracias por vuestra colaboración.
Etiquetas:
Eventos,
Justicia social,
Movimientos ciudadanos en Cuenca
lunes, 6 de agosto de 2012
La cesta de Caperucita
Este cuento pretende ser un recurso didáctico que incite al debate sobre consumo consciente y responsable, desde la soberanía alimentaria y el comercio justo.
Dibujos y animación 2D: Jone Zugazaga
Dirección: Miriam del Río Sánchez para el proyecto Zentzuz Kontsumitu
Duración: 20 minutos
Licencia: Creative Commons 3.0
Dirección: Miriam del Río Sánchez para el proyecto Zentzuz Kontsumitu
Duración: 20 minutos
Licencia: Creative Commons 3.0
domingo, 15 de julio de 2012
Quiche de Acelgas
- Si sabeis hacer la pasta quebrada mejor sino en cualquier super supongo que habra este tipo de pasta, mirar que sea salada ehhhhhhhhhhh ( en caso de que no lo ponga remitamonos a las imagenes del paquete)
- Con medio brick de nata liquida teneis de sobra
- Una cebolla tamaño medio
- 3 dientes de ajo
- 1 huevo
- Un cuarto o medio kilo de acelgas ( mas ligera con un cuarto)
- c/s aceite
- c/s de especias ( pimienta , oreganos, albahaca al gusto)
- El queso que mas os guste y la cantidad al gusto
- Pa los carnivoros, takitos de bacon o jamon de york
ELABORACION:
- Hervir la acelga
- Saltear cebolla ajo y acelga
- Adicionar los daditos de carnaka ,sal pimentar y rectificar de sal
- Adicionar la nata liquida
- El huevo batido
- Poner en el molde la pasta ( sacarla del frigo 45 minutos antes)
- Rellenar con la mezcla y al hornoooooooooooooooooo
- Entre 30 y 45 min. ( depende potencia del horno, 150 grados van bien
OBSERVACIONES:
- El molde debe de ser o bien el tipico circular de quiche con las orillas onduladas o uno tipo bizcocho
- Recomendamos meter la pasta en el horno un pokito antes para que se haga por arriba eso siiiiiiiii pinchando con el tenedor la base
- Podeis espolvorear con otro tipo de queso para gratinarrrrrrrrr
sábado, 14 de julio de 2012
Crema de lechuga
por Berta Jimenez

INGREDIENTES:
PREPARACIÓN:
NOTA: Para los no amantes de la bechamel, se puede hacer la crema de lechuga como la de calabacín: con patata y quesitos.

INGREDIENTES:
- 300 gramos de lechega (se puede añadir más cantidad y tendrá más sabor)
- 100 gramos de queso manchego semicurado
- Media cebolla grande
- 300 gramos de agua
- 400 gramos de leche
- 40 gramos de harina de trigo
- 30 gramos de aceite de oliva virgen
- Sal al gusto
PREPARACIÓN:
- Sofreír la cebolla picadita con sal, en cacerola grande (luego hay que cocer la lechuga en ella)
- Añadir harina y freírla uno o dos minutos
- Añadir poco a poco la leche y remover bien hata que no tengamos grumos y nos quede una bechamel ligera.
- Terminar de añadir la leche, el agua y la sal.
- Añadir lechuga picada y cocerla 15 minutos.
- Un par de minutos antes de retirar el fuego añadir el queso triturado
- Unas vueltas y listo
viernes, 13 de julio de 2012
Verduras al horno con costra
por Ana Gómez
PREPARACIÓN:
Fácil y buenisimo.
PREPARACIÓN:
- Hacemos un hervido con la verdura que queramos: calabacín, berenjena, patata, judias,...
- Escurrimos muy bien el caldo del hervido, y colocamos la verdura cocida (y escurrida) en un cuenco ancho para horno, yo no le pongo mas de 5cm de altura de la verdura.
- Bechamel. Preparamos la bechamel (si queremos en vez de con leche con el mismo caldo de las hortalizas que hemos retirado del hervido), y le hechamos tambien nuez mozcada, le da un punto.
- Un vez colocado la verdura, (podemos aplastarla con el tenedor ) le añadimos por encima la bechamel , mezclamos parte de la bechamel con la verdura, dejando la capa de arriba de la verdura con un pequeña capa de bechamel.
- Añadimos unos huevos batidos por encima de la bechamel, para que se haga una costra. (Ojo, que no caiga huevo batido entre los huecos de la verdura porque no se cuajará bien y quedará crudo, así que extender bien la bechamel en la capa de arrriba para que no pueda entrar el huevo)
- Se mete en el horno, hasta que se haga la costra del huevo. Y ya está.
Fácil y buenisimo.
martes, 26 de junio de 2012
La Política Agrícola Común de la UE genera hambre y destruye el planeta
Con ocasión de la cumbre Río+20 presentan en Madrid el informe “Globalizar el hambre” que expone las consecuencias devastadoras de las políticas agrícolas y comerciales de la UE para los países del Sur.
Un tema central de la Cumbre Río+20 de Naciones Unidas y de las
movilizaciones de la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y
Ambiental que comienza mañana, será la agricultura. Por ello, varias
organizaciones y plataformas han demandado hoy en rueda de prensa al
gobierno español, a la Unión Europea y a la ONU responder urgentemente a
la crisis alimentaria que afecta a miles de millones de personas en el
mundo.
El informe “Globalizar
el hambre: Impactos de la Política Agrícola Común (PAC) y de las
políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países
del Sur”
fue publicado en su versión en castellano por ACSUR-Las Segovias,
Ecologistas en Acción, Plataforma 2015 y más y la Plataforma Rural. La
publicación está disponible también gratuitamente online.

Esta investigación demuestra cómo las subvenciones a las grandes
empresas agroindustriales europeas contribuye de forma directa a la
generación de hambre, pobreza y la destrucción medioambiental en los
países a donde exportan sus productos o de donde importan sus materias
primas.
Magali Thill, de ACSUR-Las Segovias y de la Plataforma 2015 y más
explica: “La PAC permite a las grandes empresas de la agroindustria
europea exportar a precios competitivos con impactos devastadores para
las y los productores pequeños en los países del Sur. Desde el punto de
vista del desarrollo humano la PAC es una aberración porque las
subvenciones a la agroindustria suponen una contradicción profunda con
los compromisos de la UE con la erradicación de la pobreza”.
Un ejemplo evidenciado en el informe es el caso de las exportaciones
de leche en polvo de empresas como Nestlé o Danone, que han destruido
los mercados locales de producción familiar de leche, eliminado empleo,
creando hambre y forzando la migración de miles de ganaderos en países
como Camerún.
“Denunciamos que la PAC y las políticas comerciales de la UE son unas
de las causas principales de la crisis ecológica y social, causando la
pérdida de biodiversidad y de suelo fértil, el agotamiento de recursos,
el cambio climático y la contaminación del agua. Como primer potencia de
comercio agrario la UE requiere el acceso a materias primas baratas
para la agroindustria europeo, como la soja, que a día de hoy supone la
ocupación y el robo de más de 20 millones de hectáreas de tierras en
países como Argentina y Brasil. Esto viola el derecho a la alimentación
de millones de personas y provoca el calentamiento global”, manifiesta
Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.
Rafael Hernández, miembro de la ejecutiva de COAG y La Vía Campesina,
la mayor organización de agricultores del mundo: “estaremos en Río+20
movilizándonos por la soberanía alimentaria como única alternativa para
evitar el hambre y el cambio climático”. “La PAC está regida por las
políticas de libre comercio y supone unos precios bajos que no alcanzan a
cubrir los costes de producción, lo que empobrece a los agricultores en
Europa y en el Sur”, añade.
El informe relata numerosos ejemplos de políticas que afectan a la
población en el Sur quien además de perder sus medios de subsistencia,
está expuesta a graves riesgos sanitarios debido a la toxicidad del
modelo de producción. Por ejemplo, la importación de soja ha tenido como
consecuencia el aumento del uso de agrotóxicos en Latinoamérica. La
fumigación de herbicidas afecta gravemente a la salud de las personas
que viven cerca de las plantaciones de soja que ha experimentado un
aumento de nacimientos de niños con malformaciones, abortos espontáneos e
índices de cáncer.
jueves, 21 de junio de 2012
Grecia rural, la revolución de los huertos
Nos encontramos en Paranesti, el municipio más
grande y menos poblado de Grecia, rico en inmensas extensiones de
bosque. Hemos venido a participar en una bolsa de semillas y un
encuentro internacional de tres días organizado por Peliti, una
asociación creada hace diez años.
En esta estancia de apenas dos semanas en Grecia descubriremos hasta qué
punto este país se corresponde poco con la imagen caricaturesca
ampliamente proyectada por nuestros medios de comunicación.
Primera gran sorpresa: en Paranesti nos encontramos en medio del
mayor acontecimiento europeo relacionado con las semillas, impulsado por
una energía y un entusiasmo increíbles. Alrededor de 7.000 personas han
venido de todos los rincones de Grecia, de varias regiones e islas,
para aportar (y sobre todo transportar) saquitos de semillas de
variedades antiguas o locales de verduras y cereales.
Todo empezó en los años 90 cuando Panagiotis decidió recorrer su país
haciendo auto-stop, sin dinero, viajando de una región rural a otra en
busca de variedades tradicionales que se estaban perdiendo. Reunió
alrededor de 1.200 y enseguida se encontró sobrepasado por la tarea de
conservar y multiplicar esa inmensa riqueza. De ahí la creación de una
red, Peliti -el nombre de un roble-, que reunió a una decena de grupos
locales. La agrupación lleva a cabo una
gran actividad en las escuelas de varias regiones. Este año ha sido la
décima y la mayor reunión organizada por la asociación.
Al hilo de las conversaciones (y de las entrevistas grabadas por
Radio Zinzine), comenzamos a identificar ciertos rasgos esenciales de la
sociedad griega, sobre todo en lo que se refiere al medio rural.
Hace relativamente poco que Grecia existe como nación. De 1453 a 1828
formó parte del Imperio Otomano. Fue reconocida en 1928 formada por la
Ática, Atenas, el Peloponeso y las Cícladas. Entre 1928 y 1948, el país
duplicó su superficie más o menos cada 30 años (3). Pero entre los
otomanos no existía propiedad privada de la tierra. Todas las tierras
pertenecían al sultán, que concedía el usufructo de grandes superficies a
sus servidores fieles. En las provincias, los otomanos privilegiaron a
los pequeños agricultores, menos susceptibles de amenazar su dominio que
los grandes propietarios y los notables locales. Poco a poco, tras la
salida de los turcos, los griegos ocuparon las tierras, a menudo sin
títulos oficiales de propiedad; por su parte el Estado también recuperó
superficies, sobre todo aquéllas que pertenecían al Imperio Otomano. Lo
que explica, por ejemplo, que el 95% de los bosques en Grecia sean
públicos.
En 1922, tras un grande y traumático intercambio de poblaciones
turcas y griegas que vio a un millón y medio de refugiados abandonar el
Asia Menor por Grecia, se llevó a cabo una importante reforma agraria
entre los más radicales, en el oeste, que distribuyó las tierras a los
que las trabajaban. Gracias a esa reforma, la distribución de tierras es
relativamente igualitaria, en general entre 5 y 20 hectáreas por
explotación.

Pero el hecho de que ese fuerte movimiento de población hacia las
ciudades sea relativamente reciente tiene como consecuencia que los
vínculos entre el medio rural y las ciudades se mantienen muy vivos. La
gran mayoría de los griegos tiene parte de su familia en la ciudad y
otra parte en un pueblo. De todas formas, la familia sigue siendo una
unidad fundamental en la vida helénica. Los habitantes de la ciudad
mantienen una relación afectiva y constante con «su» pueblo y acuden
regularmente para los festejos. Además existe un fenómeno muy extendido,
el de las asociaciones de la diáspora que reúnen a los ciudadanos de un
pueblo o una provincia determinados.
Todo eso favorece mucho el actual movimiento inverso de las ciudades
hacia el campo. Algunos sondeos revelan la sorprendente cifra (difícil
de verificar) de un millón y medio de griegos que estarían tentados por
ese enfoque. Alrededor de 50.000 ya lo habrían emprendido.
Dimitris Goussios, profesor de geografía de la Universidad de
Tesalia, recuerda Ellinopyrgos, un pueblecito de las estribaciones que
rodean la planicie de Tesalia, actualmente poblado por un centenar de
personas, casi todas mayores. Pocas perspectivas, se diría. Falso:
existen desde hace mucho tiempo seis asociaciones creadas por la
diáspora originaria de ese pueblo en Australia, Alemania, Estados
unidos, Atenas… que agrupan a 2.500 personas. Varios jóvenes, todos de
familias originarias de Ellinopyrgos, quieren iniciar actividades
agrícolas y hortofrutícolas. Una conferencia por satélite organizada con
la ayuda de un laboratorio dirigido por Dimitris Goussius ha podido
reunir a los habitantes del pueblo, los jóvenes y los miembros de las
seis asociaciones de la diáspora para determinar con precisión cómo
podrá llevarse a cabo el regreso a la tierra de la mejor forma posible.
Además, esas asociaciones urbanas vinculadas estrechamente con el pueblo
constituyen un mercado privilegiado y muy motivado de los productos que
se elaboren. Así, esas asociaciones superan su carácter tradicional,
festivo, cultural y patrimonial para asumir cuestiones económicas y la
instalación de nuevos agricultores. Acaban de firmar una carta de
gobernanza territorial que tiene como objetivo la integración de la
diáspora en el desarrollo de la comunidad.
Uno de los jóvenes urbanos ha explicado a Dimitris Goussios: «No
quiero venir para ganar dinero. Si trabajo en una empresa en Atenas
ganaré 400 o 500 euros. Eso para mí es esclavitud. Aquí, incluso aunque
gane menos, sobre todo encuentro la libertad». Según Goussios, «la
mentalidad cambia hacia lo cualitativo, hacia la calidad con lo
colectivo. El individualismo no ha terminado, pero ya no es tan fuerte
como antes».
Al preguntarle sobre el sorprendente espíritu de generosidad del
trabajo de Peliti continúa: «Al menos en Grecia, después de tres
decenios de hiperconsumismo, la crisis está ayudando a hacer una nueva
evaluación de lo que había, de lo que ya no habrá. Hace mucho tiempo no
solo existía la generosidad, sino también la reciprocidad. Aquí, por
ejemplo, cuando se construía una casa todo el pueblo participaba. Ahora
estamos recuperando todo eso, la solidaridad, la reciprocidad, la
generosidad. Lo positivo es que en Grecia eso todavía existe, al menos
en la memoria de las personas, mientras que en Francia, donde el éxodo
data principalmente del siglo XIX, hay una ruptura. Ya no hay puentes o
pasarelas, mientras que aquí cualquiera, aunque sea la tercera
generación, participa en las fiestas del pueblo, viene a pasar diez o
quince días, el abuelo le lleva a ver los animales en el establo. Por lo
tanto existe un contacto, y aunque sea débil el proceso será más
fácil».
Durante nuestra estancia en Tesalónica, la segunda ciudad de Grecia,
visitamos un huerto creado por doscientos ciudadanos de diferentes
generaciones y profesiones en un terreno militar que ocuparon. Las
verduras crecen, los hortelanos elaboran planos de las plantaciones y de
momento nadie se lo impide. Pero seguramente tendrán que pelear para
quedarse. Desde que empezó la crisis han aparecido numerosos huertos
colectivos en las ciudades griegas.
Otro fenómeno nuevo se desarrolla rápidamente, el que se conoce en
general como «la revolución de las patatas». A principios de este año
los productores de patatas de la región de Nevrokopi, en el norte del
país, se encontraron con una gran cosecha que no conseguían vender a un
precio justo. Los supermercados ofrecían 15 céntimos por kilo, que no
cubren los costes de producción, y las revendían a más de 70 céntimos.
Los agricultores reaccionaron distribuyendo toneladas de patatas gratis
en las plaza de las grandes ciudades. Al verlo, un profesor de gimnasia
de Katerini, Elías Tsolakidis, se puso en contacto con ellos y puso en
marcha un sistema de pedidos directos de los consumidores por internet.
Ahora los productores bajan a muchas ciudades, se instalan con sus
camiones en los aparcamientos y venden las patatas a 25 céntimos el
kilo. Todo el mundo gana salvo los supermercados, obviamente, que han
tenido que bajar su precio de venta, aunque sigue siendo muy alto. Este
sistema se ha extendido progresivamente a otros productos como el aceite
de oliva, la harina y el arroz. La operación, coordinada por
voluntarios, ha permitido a los productores de Nevrokopi vender 17.000
toneladas de patatas en cuatro semanas. Ya han participado más de 3.000
familias en Katerini, una ciudad de 60.000 habitantes. Recientemente más
de 2.500 personas de Katerini cataron diversos aceites de oliva e
hicieron su elección, un «ejercicio democrático», según Tsolakidis.
En Tesalónica también asistimos a una manifestación contra el
proyecto de una inmensa mina de oro a cielo abierto en la región de
Halkidiki que destruirá varios pueblos y el bosque de Skouries, una de
las forestas más ricas de Europa en biodiversidad. Parece que los
proyectos mineros se reavivan, se recuerda en particular la presencia de
uranio en el norte, cerca de la frontera búlgara. Durante la
manifestación entrevistamos a Alexis Benos, un profesor de medicina que
se declara asustado por las inevitables consecuencias en la salud
pública, en los obreros de la mina, en la población de los alrededores e
incluso más lejos debido a la gran volatilidad del polvo que genera la
mina. Además se prevén problemas graves de contaminación de las capas
freáticas a causa de la utilización masiva de cianuro para extraer el
oro del mineral.

Alexis Benos: «Es cierto que esto es un desastre, como una calamidad
natural que se abatiera en las islas por todas partes. Como médico te
diré que en los dos últimos años he conocido un aumento significativo de
suicidios, así como de los problemas de salud y de los trastornos
psicológicos. Y al mismo tiempo el gobierno recorta y destruye el
sistema sanitario público.
¿Qué podemos hacer? Aquí, en Tesalónica, se está desarrollando un
movimiento de solidaridad, hemos creado un centro médico solidario.
Somos más de 60 personas del sector de la salud, médicos, enfermeros,
psiquiatras. Trabajamos en el centro fuera de nuestro horario laboral y
atendemos a personas que ya no tienen ningún acceso a la atención porque
ya no hay servicios públicos o porque ya no tienen seguro. Antes,
mientras estabas en el paro, tenías un seguro; ahora eso se acabó. Mucha
gente se encuentra en esa situación. Realmente es una crisis brutal
para las personas que antes no eran pobres. Tenían un empleo o un
negocio y de la noche a la mañana perdieron todo. Esos son nuestros
pacientes. Cuando abrimos el centro médico solidario pensábamos que la
mayoría de las personas que acudirían a nosotros serían inmigrantes.
Pero en la actualidad el 70% son griegos.
Lo que nos mantiene optimistas es que tenemos un movimiento con
diversas expresiones de solidaridad, como veis ahora en la manifestación
contra la mina de oro. Es un movimiento que se agranda en solidaridad y
también en resistencia, por supuesto. Tenemos un lema fundamental: «No
dejar a nadie solo frente a la crisis».

Hace poco en un café hubo una discusión sobre si íbamos a pasar de la
carne a los garbanzos. Aquí en los cafés también se hacen risas y
bromas, es como el teatro de la Grecia Antigua, nunca se sabe cuándo se
habla en serio y cuándo en broma. Un viejo dijo: «Escuchad, yo hice
grandes festejos en mi juventud con garbanzos y después vi que cada vez
aparecía más la carne en la mesa. Así que poned atención, la auténtica
cuestión no es si comeremos carne o garbanzos, ¡el verdadero problema es
que dejásemos de festejar!
fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151642
viernes, 8 de junio de 2012
Humor manchego por la soberanía alimentaria
Agronegocio y soberanía alimentaria se citan a ciegas en esta
historia. Nitrofosfato de azufre al 12% o estiércol, uniformidad o diversidad,
grandes distancias o consumo local, producción industrial o producción
campesina, ketchup o pisto manchego. K-44 y Mauricio se han conocido por chat,
quedan para conocerse en tomate, no saben mucho el uno del otro pero la cita
les dará momentos para ello. A primera vista, K-44 parece más atractivo pero
Mauricio tiene algo, algo que a K-44 le volverá loco.
martes, 22 de mayo de 2012
Hoy huelga de educación
Hoy tiene lugar una huelga histórica en educación, la primera
convocada por todos los sectores y ámbitos educativos, profesores,
padres y alumnos, desde la escuela infantil a la universidad, contra las
reformas del gobierno en la enseñanza pública. Para entender a qué se
enfrentan, abrid el libro de Educación Pública en España por su última
página donde dice “Educación para la minoría”, nombre que podríamos dar a
esta reforma que quiere transformar la enseñanza en un reformatorio: un lugar en el que encerrar a los no tienen medios.
Este plan tiene las siguientes asignaturas.
Matemáticas. 2-1=2. El ministro de Educación, José Ignacio
Wert, es un matemático sorprendente. Según sus cuentas, aunque se haya
decretado un recorte de 3.000 millones de euros en el gasto educativo en
las autonomías, aunque se haya reducido en 530 millones el presupuesto
del ministerio de educación y aunque en los últimos dos años se hayan
recortado además otros 3.000 millones, en resumen, aunque se recorte en
total un billón de pesetas en educación, el resultado en la calidad de
la enseñanza pública no varía. No sé por qué protestan los maestros. El
ministro les está elogiando. Está diciendo que son superprofesores con superpoderes capaces de hacer el milagro de los panes y los peces pero al revés:
los maestros son capaces de dar de comer a los mismos alumnos con un
billón de panes menos. Y también pueden caminar sobre las aguas y
resucitar a los muertos, por supuesto.
Lenguaje. No es lo mismo “Despedir” que “No renovar un contrato”. El
señor Wert también es un lingüista extraordinario. Por eso, cuando
anunció el recorte de 3.000 millones de euros y los sindicatos
denunciaron que habría despidos masivos, matizó con maestría: “se habla
de despidos y lo que habrá es no renovación de contrato”. No habla de
despidos ni habla de que va a haber menos profesores sino de que habrá
un 20% más de alumnos por profesor, hasta 42 estudiantes en el
bachillerato. Es lo mismo pero mucho menos desagradable hablar de
alumnos que se multiplican como setas en el campo, que hablar de 75.000 ó
100.000 puestos de trabajo a los que se les va a cortar la cabeza. Pero
eso no es problema, seguro que nuestros maestros son capaces de
mantener la calidad incluso aunque les quites la cabeza como a una
gamba. Y seguro que los alumnos son capaces de aprender solos aunque el
ministerio no sustituya a los profesores de baja durante las dos
primeras semanas. Seguro.
Física. Las tasas se crean no se destruyen y se endurecen.
Las tasas aumentan hasta 540 euros por alumno y curso, según datos del
propio ministerio. En Cataluña se cobrará por primera vez una matrícula
en la FP de 360 euros y tanto el ministro como la presidenta de Madrid
han dicho que se debería cobrar. Así cuadramos las cuentas del
ministerio de educación que tiene un presupuesto 3 veces inferior al
rescate del Bankia. Yo a mi hijo no lo mandaría al colegio a estudiar, le mandaría a una oficina bancaria.
Especialmente si tu familia no tiene dinero, es más fácil conseguir
dinero allí que en la universidad donde ha subido medio punto la nota
para obtener beca y entre un 10 y un 15% los créditos que hay que
aprobar para conservarla. Esta noticia le va a hacer mucha ilusión a los
2 millones de niños que viven en el umbral de la pobreza en España como
se publicó ayer. Aunque esos pobres, en el nuevo plan educativo no
existen.
Ciencias sociales. Los pobres y la lucha social no existen. No
existen en el nuevo temario de Educación Cívica que sustituye a
Educación para la Ciudadanía y que ha eliminado toda referencia a la
desigualdad de clases y a los movimientos que lucha por la justicia
social. A este paso van camino de conseguirlo:
Una escuela pública pobre en la que sólo vayan a estudiar los que no tienen otra posibilidad,
niños pobres a los que nunca se les dirá que lo son ni que hay otros
más ricos que estudian en escuelas con medios, para que no se rebelen
contra ellos porque la lucha por la justicia social no existe. Por lo
tanto tampoco existe esta huelga de hoy para el ministerio de educación y
de hecho, es cierto, hacen como que no existe. Pero si los padres,
maestros y alumnos no la hacen es muy posible que mañana sólo exista Educación para la minoría: una educación de calidad sólo para unos pocos alumnos, unos pocos padres y unos pocos profesores.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Cronica antinuclear del 16 de mayo. Greenpeace toma el Puente San Pablo
9.05 h: Los tres escaladores están asegurados en el puente de hierro y la pancarta, de más de 200 metros cuadrados, está subiendo plegada todavía.
Con esta acción recordamos que de todos los
métodos que existen actualmente para gestionar los residuos de las
centrales nucleares, el menos peligroso como solución temporal es la construcción de almacenes temporales individualizados (ATI) en
contenedores en seco (sin necesidad de usar un refrigerante líquido) en
las centrales nucleares. De esta manera se acercará al máximo posible
el nivel de seguridad para la población, trabajadores y medio ambiente.

9.40 h: La pancarta es inmensa, mide 200 metros cuadrados. Los activistas la van desanudando, poco a poco, plantando cara al viento que impera esta mañana en esta precioso enclave.
La construcción de un ATI en cada central es más barato. El
coste de construir el ATC (la construcción, el mantenimiento y el
transporte de los residuos) es de unos 2.000 millones de euros, 20 veces
superior al de los ATI necesarios en España.
10.25 h: Poco a poco, la pancarta va viéndose en este marco incomparable. La acción ha podido seguirse en vivo a través de internte, desde la página de Greenpeace
10.35 h: La pancarta está completamente desplegada, los activistas ahora la aseguran a los pilares del puente de San Pablo para que el viento no la mueva.
10.55 h: Dos escaladores están fijando la pancarta a
los pilares del puente. La pancarta es inmesa, se acercan curiosos y ha
llegado la prensa.
11.25 h: Pancarta completamente desplegada. El mensaje se ve alto y claro en este puente de San Pablo (Cuenca) "CEMENTERIO NUCLEAR NO"
11.30 h: La policía se acerca hacia la pancarta y mira desde el puente a los activistas. Dos
de ellos están apoyados en los pilares y el tercero esta rapelando por
el centro de la pancarta para que no ondule con el viento.
lunes, 14 de mayo de 2012
Nuestra nueva lechería
Ayer nuestros productores de lácteos de Despensa Natura (María y Chesco) nos mandaron un adelanto de las instalaciones de su lechería, que está en proceso de ampliación y mejora.
miércoles, 9 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
Primavera en el huerto molinero
Después del puente de primero de mayo, recibimos este mail de nuestros productores Belén y Ángel, en Molinos de Papel. Posiblemente muchos no hayáis podido descargar las fotos, así que lo reproduzco aquí y así en el blog quedará un testigo del crecimiento del huerto y la llegada de los productos a los hogares pisteros.
miércoles, 18 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
Los recortes sanitarios y su repercusión en el Hospital de Cuenca
Las drásticas medidas de recorte del gobierno popular en Castilla – la Mancha ya están comenzando a tener serias repercusiones en la asistencia sanitaria a los ciudadanos conquenses. Plantas de hospitalización saturadas por el recorte en el personal de enfermería y el cierre de plantas. Listas de espera disparadas hasta el punto que el SESCAM ha dejado de publicar datos oficiales sobre dichas demoras, tanto en la primera valoración por parte del especialista como en las revisiones o la realización de pruebas diagnósticas. Demoras en la primera consulta de más de un año (independientemente de la urgencia del motivo de la derivación desde Atención Primaria). Pacientes con cáncer cuya operación se retrasa varios meses por el retraso en el estudio de extensión previo. Pacientes oncológicos a los que los TACs de sus revisiones se retrasan más de seis meses respecto a lo indicado por el oncólogo responsable. Agendas cerradas por tiempo indefinido. Citologías ginecológicas para el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix cuyos resultados tienen a día de hoy un retraso de más de cuatro meses. Fármacos imprescindibles para el tratamiento del cáncer o instrumental quirúrgico que los distribuidores ya no proporcionan al hospital por los impagos. Técnicas diagnósticas como la “biopsia con arpón” para las pacientes con sospecha mamográfica de un cáncer de mama que ya no se hacen en el hospital. Eliminación de servicios hospitalarios básicos como la hemodiálisis o la diálisis peritoneal. Caótica implantación de un sistema de historia clínica digital. Eliminación de conciertos sin soluciones alternativas, como las unidades de media y larga estancia para enfermos crónicos y ancianos, o la sustitución de algunos, como la logopedia, por otros de ínfima calidad sin ningún tipo de concurso público. Eliminación de prestaciones como la mayor parte de las pruebas metabólicas congénitas a los recién nacidos (prueba del talón). Suspensión de fondos a servicios como la unidad de cuidados paliativos. Eliminación de las sesiones clínicas hospitalarias y la posibilidad de formación continuada. Y suma y sigue.
Drásticos recortes que afectan ya seriamente a la asistencia de ciudadanos con enfermedades muy graves, disminuyendo no solo su calidad de vida sino incluso sus posibilidades de supervivencia. Recortes machaconamente amparados en la falta de recursos cuando realmente lo único que buscan es justificar el desmantelamiento de la gestión pública de la salud y su conversión en un negocio rentable precisamente para esa minoría culpable directamente de la actual situación financiera del país. Recortes dirigidos única y exclusivamente a facilitar la aceptación ciudadana de la privatización del único hospital con que cuenta nuestra provincia. Una privatización que en modo alguno supone una mejor gestión o una reducción en los costes. Los enormes beneficios detraidos de las arcas públicas, único objetivo de los inversores privados, hace que el modelo privado no sea “algo” más costoso, sino, como demuestran la experiencia en Valencia, Madrid o el Reino Unido, hasta siete veces más caro que la financiación y gestión pública. Y, como la misma experiencia ha demostrado suficientemente, unido a una peor calidad asistencial y un deterioro de todos los parámetros sanitarios evaluables objetivamente.
Por ello las actuales medidas llevadas a cabo por el actual gerente madrileño de todo el área de salud de Cuenca (actualmente Gerencia Única de Atención Primaria y Especializada) no buscan una mejor gestión de los recursos disponibles (objetivo al que no van encaminadas ninguna de las medidas adoptadas) sino otras tres intenciones bien distintas:
En primer lugar la precarización laboral de los profesionales sanitarios mediante una reducción de los sueldos, un aumento del orario, una sobrecarga de trabajo y una reducción de plantilla que alivie el coste salarial a la empresa adjudicataria del nuevo hospital, aunque sea a costa de la calidad asistencial a los usuarios.

Por último, toda esta batería de recortes que en ningún caso se acompañan de medidas para aumentar la eficacia de los recursos o la gestión, buscan, finalmente, algo tan simple como deteriorar al máximo posible la asistencia sanitaria del modelo actual para que cualquier opción, incluso su venta a entidades privadas, sea vista por una ciudadanía desesperada como una alternativa válida al caos y la degradación asistencial ahora comenzada y que se verán incrementados rápdamente en los próximos meses. Por ello no basta con denunciar deficiencias concretas sino que es necesario, ahora o ya nunca, frenar el despropósito que supone la venta de toda la infraestructura hospitalaria de la provincia a la empresa privada y su desmedido afán por conseguir reantabilidad a cualquier precio. No cuando ese precio es nuestra salud.
No podemos seguir instalados en el Ea! y seguir viendo pisteados nuestros derechos ciudadanos más básicos.
Joseandrés Guijarro Ponce
jueves, 5 de abril de 2012
Comida campera en el huerto de Molinos de Papel
Con un retraso de varias semanas, llega la crónica de un bonito domingo pistero.
Ya conocemos el huerto que nos dará de comer este verano. Nuestros amigos y productores, Belén y Ángel han trabajado duro pero lo han dejado todo precioso para que crezcan las verduritas que harán las maravillas de nuestras ensaladas de temporada.
Os dejamos aquí una galería de fotos del evento, para que los que no pudieron estar presentes conozcan también el lugar, saliven con la rica comida y conozcan al señor y la señora espantapájaros que realizamos en la sobremesa.
domingo, 18 de marzo de 2012
Curso de introducción a la Permacultura en Alzira
El próximo 24 de Marzo, partimos a pasar el fin de semana en Alzira, con los amigos de EMIS Albacete. Desde Cuenca salimos un grupo de "Caldereros", para pasar un fin de semana aprendiendo y disfrutando en el "Bosque de Alimentos" de Juan Antón.
Cabe decir, que Juan Antón nos mostrará su sabiduría y nos acogerá en su casa gratuitamente. Así que desde aquí queremos darle las gracias por su altruismo. El programa es el siguiente:
Sábado 24 de marzo:
19.00: Llegada a Alzira (Valencia) al Bosque de Alimentos de Juan Antón.
19.30: Haremos las presentaciones y Juan Antón dará una charla a todos los invitados a su Bosque, la charla generará debate e intercambiaremos impresiones.
21.00: Fabricaremos nuestro propio Vino de Naranja, tomaremos algo, cenaremos y a dormir.
Domingo 25 de marzo:
9.00: Desayuno con las naranjas ecológicas de la huerta de Juan, conoceréis su exprimidor manual de naranjas bastante peculiar pero rápido y efectivo, su cascanueces de fabricación casera, aprenderemos a hacer leche de almendras, avena, arroz o similares y alguna cosa más con la que nos sorprenderá.
10.00: Comenzaremos la charla sobre Permacultura, aquí los más técnicos resolverán las dudas entre los asistentes, Jesús hará de moderador y guiará la charla.
12.00: Visita guiada por Juan Antón a su Bosque de Alimentos, veremos un ejemplo práctico de Permacultura y Bosque de Alimentos, entendemos que entre los asistentes hay varios niveles de conocimientos en estos temas pero todos harán sus preguntas a Juan y él expondrá sus pruebas y conocimientos.
14.00: Prepararemos comida y en este rato aprenderemos como se puede hacer mermelada y pan en casa de forma práctica, probaremos su agua de mar y tomaremos infusiones de hierbas recogidas en su huerto.
16.30: Introducción al huerto doméstico vertical: Juan nos explicará cómo podéis sembrar vuestros productos con algunas prácticas en macetas, Juan está teniendo muy en cuenta que la mayoría de las personas viven en ciudades, pero casi todos tenemos terrazas, balcones, ventanas, etc., en las que podemos sembrar para abastecernos de algunos productos.
17.30: Cambiaremos impresiones en lo que queda de tarde, cada uno se irá cuándo desee, tenemos en cuenta que viene gente de Toledo, Madrid, Cuenca, Ciudad Real, Granada, Albacete, etc., y no querrán que se le haga muy tarde la vuelta, así que nos despediremos y hasta pronto Amig@s.
*******************************************************
Si te quieres apuntar a la excursión, manda un correo a calderomagico2005@gmail.com cuanto antes, para ir organizando el viaje.
sábado, 10 de marzo de 2012
Etiquetas "sin engaños"
La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo votó en febrero, contra la inclusión en el envasado de alimentos de referencias "engañosas" sobre los efectos positivos para la salud ligados a su consumo.
Los eurodiputados respaldaron con 45 votos a favor, 15 en contra y 3 abstenciones las objeciones planteadas a una propuesta de la Comisión Europea que permitiría destacar la reducción en azúcares, grasas u otros nutrientes, con respecto a la receta anterior.
La comisión de Medio Ambiente sostiene que la lista de referencias nutricionales de la Comisión Europea es "ambigua, equívoca y fuente de confusión para el consumidor medio".
La propuesta permitiría afirmar, por ejemplo, que un alimento contiene "un 20 % menos de grasas saturadas", lo que no garantizaría que se trata de un producto más sano, denunció en un comunicado la portavoz de los socialistas del PS&D, Glenis Willmott.
Aunque es positivo que la industria "reformule" sus productos para reducir los niveles de nutrientes que resultan nocivos en grandes cantidades, la diputada consideró que el objetivo debe ser contribuir a una dieta más sana "y no una excusa para vender alimentos que no son saludables".
jueves, 8 de marzo de 2012
Comida campera el sábado 17 de marzo
Ángel y Belén, nuestros amigos y productores de Molinos de Papel. Convocan a todos los pisteros a comer una deliciosa paella de verduras que nos dará la posibilidad de conocer su nueva huerta a orillas del Huecar y a participar en un taller de confección de espantapájaros.
Cada uno puede aportar lo que quiera compartir en la comida y llevar ropa vieja para vestir a los espantapájaros que mantendrán nuestras cestas de verano fuera de amenazas "pajariles"
lunes, 5 de marzo de 2012
Posibles nuevos productores de pan en Hontanillas.
Esta es la presentación que hacen para Pisto, los posibles nuevos productores de pan artesanal y ecológico.
"Somos un colectivo de desertores del asfalto que nos hemos instalado en la profunda alcarria. Este verano rehabilitamos un antiguo horno de leña y desde hace un mes estamos empezando a llevar pan a grupos de consumo de Guadalajara y Alcalá, así como a una asociación de Guadalajara.
Voy a intentar explicar de la mejor manera posible como hacemos el pan, que elementos intervienen en el y demás: El pan se elabora con 2 tipos de harina de TRIGO, la blanca y la que comúnmente llamamos integral pero que es semi-integral en realidad, ya que la integral 100% no suele gustar a casi nadie. El caso es que ambas harinas provienen de "El rincón del segura", y son ecológicas certificadas.
Para la elaboración del pan se utiliza Masa madre, que es masa guardada de una hornada para otra y que reactivamos unas horas antes de el amasado.
El agua que utilizamos es de una fuente de Pareja, ya que de momento la de Hontanillas brilla por su ausencia, ya que la sequía ha secado la fuente potable de la que nos surtíamos. La masa madre se mezcla con la harina, el agua y la sal, que es sal convencional, sal marina típica de casa. El amasado es a mano en una artesa autofabricada.
El pan una vez amasado lleva varios tiempos de reposo, uno toda la masa, después del embolado otro rato, y luego en los moldes durante otra hora-hora y media más.
Entretanto se echan a un lado las brasas de la leña del horno y luego se mete el pan y se tira al rededor de una hora en el horno.
Después se saca y se deja enfriar y ya podemos embolsarlo, a veces la gente se sorprende de que las bolsas de papel donde lo entregamos vayan con unas gotas de aceite, se trata de que los moldes llevan un poco de aceite para que no se peguen los panes, pero no está en la masa.
NO UTILIZAMOS LEVADURA PRENSADA.
En lo que respecta a Hontanillas, se trata de una microcomunidad, 4 miembros fijos en medio del monte cerca del municipio de Pareja en un antiguo pueblo abandonado que hemos ocupado desde hace más de 5 años.
Se podrían decir más cosas y estamos tratando de elaborar un documento que explique bien esta info y así la gente pueda disponer de ella y esta sea más completa.
Sin más, Salud y Agroecología!!!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)